Bajo Guadiana

Recursos Turísticos

Descargas de interes de la zona del Bajo Guadiana.

Ruta Dolménica

La provincia de Huelva es una de las áreas de mayor singularidad y personalidad del sur de la Península Ibérica, existiendo un abundante número de monumentos megalíticos, superándose los 250 sitios o monumentos, con una alta diversidad de tipologías constructivas y presencia en medios geográficos y geológicos, tanto elementos característicos del megalitismo menhírico (menhires, estelas-menhires, círculos de piedra, etc.) como del megalitismo funerario (dólmenes, sepulcros de falsa cúpula e hipogeos). Se desarrolla desde el V al II milenio a.n.e.

  • Centro de Interpretación del Domen de Soto. En el entorno del Dolmen de Soto se ha creado el Centro de Interpretación de la Ruta Dolménica de Huelva, diseñado en una estructura subterránea de forma que no existe impacto visual en el marco de este yacimiento. Este CI cuenta con paneles interpretativos interactivos, trípticos informativos y por un audiovisual del Dolmen y de la Ruta dirigidos a todo tipo de públicos (incluido escolares). Además del CI y del propio Dolmen, existen otra serie de elementos interpretativos de gran interés.
  • Conjunto Dolménico de El Pozuelo. Este conjunto cuenta con una excelente interpretación que hace muy atractiva su visita. En la actualidad se siguen realizando actuaciones de conservación-recuperación y de puesta en valor para su uso turístico.

Ruta del Patrimonio Fortificado de la raya del Guadiana

La Consejería de Cultura a través de su Delegación Provincial de Huelva, ha participado como socio en el desarrollo del Proyecto de Cooperación Transfronterizo España-Portugal “GUADITER”, desarrollando determinadas actuaciones relacionadas con la puesta en valor de los recursos culturales. Con esta acción se pretende implementar un itinerario cultural, dotado de conexión y unidad a ambos márgenes del río, que valorice el Patrimonio Fortificado de la Raya del Bajo Guadiana y que presente una oferta patrimonial transfronteriza conjunta.

En este sentido, además de las visitas a las propias fortificaciones, existen varios centros que se interpretan con una dimensión mayor y de más globalidad. Son el caso de:

  • El Centro de Interpretación de la Arquitectura Defensiva de la Raya del Guadiana, ubicado en el Castillo de San Marcos, Sanlúcar de Guadiana, y que en la actualidad (abril de 2013) se encuentra rehabilitándose.
  • El Centro de Interpretación Torre Almenara de Ayamonte.
  • El Centro de Visitantes de Cacela Velha, conocido como Casa del Párroco (Casa do Pároco)
    .

Mértola “Villa Museo”

El centro urbano de Mértola cuenta con un conjunto de museos que recogen restos arqueológicos de distintos periodos históricos, y patrimonio construido de gran valor cultural e histórico. Además de la propia configuración de la villa, ésta presenta un conjunto de espacios museísticos que son:

  • Museo de la Ermita y Necrópolis de San Sebastián (Núcleo da Ermida e Necrópole de S. Sebastião)
  • Centro de Arte Sacro (Núcleo da Porta da Ribeira – Arte Sacra)
  • Museo de Arte Islâmico (Núcleo de Arte Islâmica)
  • Museo del Castillo (Núcleo da Torre de Menagem – Castelo)
  • Museo del Herrero (Núcleo do Ferreiro)
  • Basílica Paleocristana
  • Casa Romana
  • Centro artesanal del tejido (Tecelagem)
  • Casa do Mineiro, en Minas de Santo Domingos

Red de itinerarios ambientales

La Consejería de Medio Ambiente ha diseñado un itinerario ambiental que aprovecha el importante legado patrimonial y paisajístico existente en forma de vías pecuarias, multiplicando de este modo sus posibilidades como corredores ecológicos e itinerarios de uso público. Este se ha elaborado en el marco del proyecto GUADITER.

Contando con más de 295 km de vías pecuarias y caminos naturales, se enlazan los municipios fronterizos del lado español desde Ayamonte hasta Encinasola, conectando con Portugal a través de los pasos que tradicionalmente han existido, y sirviendo de apoyo al resto de itinerarios culturales y naturales creados al amparo de este proyecto.

Otros espacios interpretativos en el Bajo Guadiana

En todo el ámbito de estudio, especialmente en la orilla portuguesa, se han identificado Centros de Interpretación u otros equipamientos públicos de carácter museístico e interpretativo no integrados en el paraguas de iniciativas o productos que bajo alguna temática o hilo conductor los aglutine.

Otros espacios interpretativos ubicados en los concelhos portugueses son:

  • Centro de interpretação do território. Inaugurado en 2009, es un espacio de información para los visitantes de Castro Marim, dando a conocer los locales de visita en el municipio. Así como es un mirador para la región envolvente, ofreciendo una vista panorámica de 360º. La gestión es hecha por la empresa municipal “novbaesuris”. El centro de interpretación se incluí en varias rutas turísticas del territorio (rutas públicas o de empresas privadas)
  • Ecoteca de Saramugo. Embarcación a través del cual se puede conocer la naturaleza del Guadiana a través de su navegación. La Asociación para la Defensa del Patrimonio de Mértola (ADPM) es el promotor de este espacio.
  • Museo del Río en Alcoutim. Se explica la historia del río, su relación con la actividad minera, el patrimonio natural y cultural vinculado al mismo, incluyendo los tipos de pesca y las actividades de contrabando características del siglo pasado. Además, cuenta con una exposición titulada “Barcos tradicionales del Bajo Guadiana”.
  • Ecomuseo “Molino El Pintado” (Ayamonte). Ubicado en plena marisma, en el paraje Natural Marisma de Isla Cristina, se trata de un antiguo molino mareal. El contenido gira en torno a la marisma, el origen y funciones de estas infraestructuras, y la historia del personaje que le da nombre, “El Pintado”.
  • Centro de Interpretación del Paisaje de Amendoeira da Serra (Mertola). Inaugurado en 2003, es un punto de partida de los visitantes que quieran conocer la diversidad de patrimonio natural y patrimonial del territorio. Lo gestiona ADPM. http://adpm.pt/infraestruturas/centro-de-interpretacao-da-paisagem-da-amendoeira-da-serra-c/geral-4/
  • Centro de Interpretación del Sapal (Marisma) de Castro Marim e Vila Real de Santo António. Ubicado en la Reserva Natural del Sapal de Castro Marim, se encarga de mostrar los valores naturales, culturales y productivos de este espacio natural.
  • Museo de San Miguel do Pinheiro (Mértola). Este museo se encuentra en la freguesía de Sâo Miguel do Pinheiro (Mértola), concretamente cerca del Molino de Viento donde tradicionalmente se hacía el pan. En el museo se encuentran los antiguos artefactos donde se hacía el pan.
  • Parque Mineiro Cova Dos Mouros (Alcoutim). En este se pueden visitar las reconstrucciones prehistóricas, casas primitivas y utensilios, y se pueden llevar a cabo actividades mineras, excavaciones arqueológicas y paseos en burro.
  • Núcleo minero del Puerto de La Laja. Conforma un excepcional escenario del pasado minero de la comarca, especialmente por infraestructuras como el embarcadero de mineral. Desde este núcleo parte la Vía Verde del Guadiana, que tras pasar por el antiguo poblado del Sardón, llega hasta Las Minas de Herrerías.
  • Núcleo Minero de Pomarào. Población pintoresca donde se cargaba el mineral en los barcos, A este núcleo llega la Ecopista do Mineiro que es un itinerario que lo comunica con el poblado minero Minas de Sâo Domingos.
  • Centro Polivalente de Divulgaçao da Casa do Lanternim (Mértola) . Es la sede del Parque Natural Polo du Lobo. Punto de información del Parque Natural.
  • Museo de Arqueología ubicado en el Castillo de Alcoutim. Que tiene como hilo histórico objetos con más 5000 años, de culturas ancestrales
  • Museo del Castillo de Castro Marim. Este castillo a pesar de ser construido en la Edad Media descansa sobre restos prehistóricos según vestigios excavados.
  • Museo de Arte Sacro de Alcoutim. Guarda colecciones de interés sobre esta materia.

Otros CI incluidos en la Red Beturia que serán tenidos en cuenta para la creación de la Ruta de los CITBG:

  • C.I de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya con Portugal
  • C.I. del Agua, en El Granado
  • C.I. de la Caza (en proyección)

Otros recursos

Más información y artículos relacionados